
¿Por qué quieres dejar tu trabajo?: cómo responder con estrategia y profesionalismo
Evita respuestas negativas. Aprende cómo explicar tu salida laboral con honestidad, enfoque profesional y visión de crecimiento en entrevistas de trabajo.
Una menor brecha de ingresos no refleja equidad en el mercado laboral, pues de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aunque la brecha de ingresos en México es del 14%, hay muy pocas mujeres en edad productiva dentro de la economía remunerada, y un 70% de las que lo están, ganan menos de dos salarios mínimos.
Pero eso no es todo, pues de acuerdo con el Instituto, en colaboración con Bayer, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), INTERprotección y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), pocas de las mujeres que trabajan crecen durante su trayectoria profesional o llegan a puestos de toma de decisión mejor pagados.
Asimismo, el IMCO expuso que en el país, las mujeres que trabajan obtienen ingresos laborales menores que los hombres; por ejemplo, por cada $100 que recibe un hombre, una mujer recibe $86, un problema que se da principalmente en estados como Oaxaca, Colima e Hidalgo, donde las mujeres ganan 27.1%, 25.3% y 24.9% menos respecto a los hombres.
De acuerdo con el análisis, esto responde a un problema estructural en el que las mujeres se ven obligadas a dedicar más tiempo al trabajo no remunerado que el que dedican los hombres y que provocan, realicen jornadas laborales más cortas que se traducen en menores ingresos, además, suelen concentrarse en puestos de entrada, por lo que pocas alcanzan direcciones por falta de flexibilidad.
Aunado a ello, el nivel educativo resulta relevante, ya que las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados, pero actualmente existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos, que se contrastan con los estereotipos de género y que se conoce como segregación ocupacional.
En el sector de la información en medios masivos, servicios no gubernamentales y comercio al por menor, los hombres ganan más que las mujeres, y aunque casi seis de cada 10 que trabajan en comercio al por menor son mujeres, la mayoría de ellas se emplea en la informalidad y con jornadas más cortas que registrar ingresos 26% menos que el de los hombres.
Por lo anterior, el IMCO aseguró que se “necesita profundizar en las dinámicas laborales de los sectores y las organizaciones que los conforman”, para romper con la segregación ocupacional de género de manera que las mujeres participen en sectores y ocupaciones con mayor remuneración.
Para lograrlo, el Instituto propuso realizar un autodiagnóstico de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo con el objetivo de profundizar en las razones que existen detrás de ella, transparentando los “ingresos con criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como para los incrementos salariales”.

Evita respuestas negativas. Aprende cómo explicar tu salida laboral con honestidad, enfoque profesional y visión de crecimiento en entrevistas de trabajo.

Un líder no se impone: se construye. Descubre las 3 áreas que debes liderar antes de dirigir un equipo con impacto, confianza y resultados.

El proceso de selección ideal para los candidatos es ágil, claro y con pocas entrevistas. Mejora tu Employer Branding desde la experiencia del talento.

Aprende a detectar estafas en ofertas de empleo. Protege tu información y evita fraudes disfrazados de trabajos fáciles con altas ganancias.