Conocer los tiempos de descanso: clave para el bienestar y la legalidad
Respetar los horarios de descanso laboral no solo es una obligación legal, también impacta directamente en la salud, productividad y bienestar de los trabajadores. La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece normas claras sobre pausas dentro de la jornada, días de descanso semanal, feriados y trabajo extraordinario.
Este artículo explica qué establece la ley, las reformas en curso y cómo aplicar estas disposiciones correctamente en tu organización.
Horarios de descanso según la LFT
- Descanso en jornada continua
Los trabajadores tienen derecho a mínimo 30 minutos de descanso cuando cubren una jornada continua. Si no pueden salir del lugar de trabajo, este tiempo se considera parte de la jornada efectiva y debe pagarse como tal.
Por cada seis días laborados, se otorga un día completo de descanso con salario íntegro, preferentemente en domingo. Si el colaborador trabaja ese día, debe recibir una prima adicional del 25%.
En días de descanso obligatorio, si el trabajador labora, tiene derecho a su salario diario más el doble de ese día. Si no se labora la semana completa, el pago del séptimo día será proporcional.
Tipos de jornada laboral en México
La jornada de trabajo se clasifica en tres tipos:
Diurna: de 6:00 a 20:00 horas, máximo 8 horas
Nocturna: de 20:00 a 6:00 horas, máximo 7 horas
Mixta: combina ambos turnos sin exceder 3.5 horas nocturnas, máximo 7.5 horas
En todas ellas, se debe respetar un mínimo de 30 minutos de descanso durante la jornada continua.
Horas extra y sanciones por incumplimiento
Las primeras 9 horas extra a la semana se pagan al doble
Las horas que excedan ese límite, se pagan al triple (200% adicional)
El trabajador no está obligado a laborar más allá del tiempo permitido
Se permite prolongar la jornada por emergencia o siniestro, con remuneración correspondiente
Reforma a los artículos 63 y 64 de la LFT
Actualmente se discuten reformas para normar de forma más específica los periodos de descanso y alimentación. La propuesta busca:
Garantizar entre 30 y 60 minutos para alimentación o esparcimiento
Reforzar la idea de que el descanso mejora la salud física y emocional
Promover condiciones laborales más humanas, como plantea la llamada “Ley Silla”
Criterios de la SCJN: jornada continua vs. discontinua
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha aclarado que:
El descanso de media hora forma parte del salario, incluso si se toma fuera del centro de trabajo
Se considera jornada continua si el descanso no excede 60 minutos
Si se otorga más de una hora para comer sin remuneración completa, se considera violación a los derechos laborales
Impacto real de los descansos en la productividad
México tiene una de las jornadas laborales más largas, sin que eso implique mayor productividad
La falta de pausas y alimentación adecuada reduce la productividad hasta en un 30%
El descanso adecuado mejora la salud, reduce el ausentismo y fortalece el ambiente laboral
Las mejores prácticas sugieren dividir el día en tres partes: trabajo, convivencia y descanso
¿Dónde recibir orientación laboral?
Para resolver dudas o recibir asesoría, puedes acudir a:
Oficina central: Dr. José María Vértiz 211, Col. Doctores, CDMX
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en todo México
Teléfonos: 800 717 2942 / 800 911 7877
Correo: orientacionprofedet@stps.gob.mx
Recuerda llevar identificación oficial, datos del centro de trabajo y documentos como recibos de nómina.
En Quality Service…
Ayudamos a las empresas a implementar procesos alineados con la Ley Federal del Trabajo, desde el diseño de jornadas hasta la gestión de descansos. Cumplir con estas disposiciones reduce riesgos legales, mejora la retención del talentoy fomenta ambientes laborales sostenibles y productivos.