En el entorno laboral digital actual, cada vez es más común recibir mensajes con ofertas de empleo que prometen dinero rápido por tareas sencillas. Aunque algunas pueden parecer inofensivas, muchas son fraudes cuidadosamente diseñados para robar dinero e información personal.

Contenido

 El nuevo rostro del fraude laboral

Durante 2024, la Comisión Federal de Comercio (FTC) registró más de 20,000 casos de estafas laborales, muchas relacionadas con dinámicas de gamificación digital, como dar “me gusta”, comentar en redes sociales o dejar reseñas en plataformas de e-commerce. Estas actividades, aunque aparentan ser inofensivas, son usadas para engañar, manipular y lucrar con las víctimas.

La compañía de ciberseguridad ESET advirtió que este tipo de fraude generó más de 264 millones de dólares en pérdidas, según datos del FBI.

¿Cómo operan los estafadores?

  1. Primera fase: la oferta atractiva
    El contacto inicial puede darse por redes sociales, SMS o sitios de empleo, donde el estafador promete ingresos fáciles a cambio de tareas básicas, como:
    • Interacciones con contenido en Instagram, TikTok o YouTube
    • Reseñas de productos en Amazon o Mercado Libre
    • Valoraciones en apps o tiendas digitales
  2. Segunda fase: el “pago condicionado”
    Una vez que la víctima realiza las primeras tareas, el estafador solicita un depósito para liberar el supuesto pago. En algunos casos incluso realizan transferencias parciales para ganar credibilidad.
  3. Tercera fase: robo de datos personales
    Además del dinero, los delincuentes buscan obtener información sensible, como:
    • Datos bancarios
    • Copias de identificación
    • Accesos a cuentas personales
    • Ubicación y patrones de comportamiento

 Otro riesgo oculto: contacto directo por CV

ESET también identificó un modus operandi alternativo: el uso de bases de datos públicas de empleo. Al publicar un currículum en portales, algunos usuarios reciben supuestos contactos de reclutadores que solicitan datos personales bajo pretextos administrativos. En realidad, se trata de mecanismos para aprovechar la vulnerabilidad del candidato y sustraer información crítica.

 Recomendaciones para evitar caer en estafas de empleo

  • ✅ Desconfía de ofertas que parecen demasiado buenas para ser reales.
  • ✅ No respondas a mensajes no solicitados sin verificar la fuente.
  • ✅ Investiga la empresa que te contacta y revisa si tiene antecedentes de fraude.
  • ✅ Exige un proceso de entrevista formal y claro.
  • ✅ Nunca realices pagos por adelantado para acceder a un puesto.
  • ✅ No compartas información financiera o confidencial por canales informales.

 En Quality Service te ayudamos a evitar estos riesgos

  • Aplicamos procesos de reclutamiento estructurados y seguros, libres de prácticas fraudulentas.
  • Validamos cada oferta publicada y filtramos las candidaturas mediante plataformas confiables.
  • Asesoramos a empresas y candidatos sobre buenas prácticas en selección y prevención de riesgos digitales.

Proteger tu reputación como empleador o postularte de forma segura comienza por entender estos riesgos y actuar con prevención. Un proceso profesional siempre será transparente, verificable y sin costos para el candidato.

¡Comparte este artículo!

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos