
¿Por qué quieres dejar tu trabajo?: cómo responder con estrategia y profesionalismo
Evita respuestas negativas. Aprende cómo explicar tu salida laboral con honestidad, enfoque profesional y visión de crecimiento en entrevistas de trabajo.
El nearshoring no ha sido tan benéfico como se esperaba en materia de productividad laboral, y es que de acuerdo con un reciente análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), tras la pandemia y con el proceso de relocalización , “el trabajo se ha encarecido y la productividad cae”.
En el análisis económico “NECESARIO IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD LABORAL”, publicado el 27 de enero de 2025, experto del CEESP coincidieron en que de 2019 a la fecha, la situación del trabajo en México no es “alentadora”, lo cual, destacó, no solo ha causado un impacto en las familias, sino también en la economía mexicana, ya que “el ritmo de crecimiento” se ha debilitado.
Sobre esto, el análisis señalo que tan solo en 2024 “las expectativas de crecimiento de la economía se ajustaron a la baja”, y para este 2025 la historia no dista de cambiar, ya que el pronóstico se ajustó de un avance de 2% a 1.2%; pero no todo está perdido, puesto que el Centro de Estudios Económicos añadió que contar con un mercado laboral eficiente hará marcará la diferencia.
Aunque de 2019 a la fecha los salarios en México han incrementado en un 134.7% en términos reales, el análisis del CEESP puntualizó en que esto no ha reflejado necesariamente “mayor productividad“, y aún con la promesa de impulso económico del nearshoring, los expertos puntualizaron en que ha habido cautela en la inversión por la falta de políticas públicas que la estimulen.
A lo anterior hay que sumarle un débil estado de derecho, así como crecientes niveles de inseguridad y delincuencia, ya que cuando hay mayores salarios pero baja productividad, “el costo unitario de la mano de obra nacional aumenta y hay pérdida de competitividad de la planta productiva” que de continuar así podrían ser “insostenibles”, de hecho, de 2019 a 2022 el costo aumentó 35.2%.
Para entender cómo aumentar la productividad laboral en México, que indudablemente repercutirá de manera positiva en la economía nacional, es necesario entender qué es lo que la frena; sobre ello, además de los puntos señalados, el CEESP indicó que la informalidad laboral, la falta de competencia y libre entrada son factores a contemplar.
¿Cuál es el papel que juega el nearshoring en esto? Debido a la oportunidad que tiene de inversión y aumento de empleos, los especialistas del CEESP explicaron que la relocalización requiere de una estrategia que ayude a facilitar un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo de la productividad, pero para ello el gobierno está obligado a combatir a la informalidad.
Por otro lado, recomendaron “tomar medidas para estimular la competencia económica” a través del otorgamiento de beneficios a “nuevos actores en las industrias en las que hay poca entrada y salida de empresas”, y así generar condiciones favorables para la inversión productiva mediante:
https://idconline.mx/laboral/2025/01/27/por-que-aumento-el-salario-en-mexico-pero-no-la-productividad
Evita respuestas negativas. Aprende cómo explicar tu salida laboral con honestidad, enfoque profesional y visión de crecimiento en entrevistas de trabajo.
Un líder no se impone: se construye. Descubre las 3 áreas que debes liderar antes de dirigir un equipo con impacto, confianza y resultados.
El proceso de selección ideal para los candidatos es ágil, claro y con pocas entrevistas. Mejora tu Employer Branding desde la experiencia del talento.
Aprende a detectar estafas en ofertas de empleo. Protege tu información y evita fraudes disfrazados de trabajos fáciles con altas ganancias.